Tras más de 20 años de carrera
Fangoria ha realizado multitud de videoclips para sus singles. El último de ellos, que hace el número veintinueve si no me fallan las cuentas, es
Fiesta en el Infierno, que pone imágenes a una de las canciones más explosivas de Canciones para robots románticos siendo uno de los temas de la parte producida por
Guille Milkyway.
La "polémica" ha llegado porque muchos consideran que el videoclip es cutre, sin sentido... pero ¿Vosotros habéis visto clips de algunos de sus canciones más populares? Realmente el trabajo realizado por
Stanley Sunday -que no es que sea muy fan y menos de aquel trabajo para
Javiera Mena,
Que me tome la noche - juega con su propio estilo y creo que si que reflejan lo que es la canción y el universo Fangoria que juega siempre entre la liga mainstream y lo alternativo.
Con motivo de este lanzamiento he decidido rescatar su Videografía y, sin querer ponerme muy exhaustivo, voy a repasar los clips de su carrera.
En mi prisión (Alberto Sclamma, 1990)
¿Notáis algunas referencias de Fiesta en el Infierno? ¿Todo vuelve?
Hagamos algo superficial (Alberto Sclamma, 1990)
Los 90 fueron herederos de los 80. Esto es así.
Punto y final (Alberto Sclamma, 1991)
Aunque ellos no hacían eurodance pero muchos de sus vídeos podrían estar incluidos en aquel estilo de la época.
Sálvame (Alberto Sclamma, 1992)
Fangoria se reconvierten en un videojuego de los de la época, que bien podría ser el Wonderboy de Sega aunque también parece todo un poco Mortal Kombat. Surrealista.
Sálvame (Revisión líquida) (Jorge Ortiz, 1992)Nuevo vídeo. Nueva versión de la canción producida por Big Toxic.
El dinero no es nuestro dios (Steven Chivers, 1992)
Movimiento de cámara. Todo el grupo tocando y cambios múltiples de planos.
En la Disneylandia del amor (Steven Chivers, 1993)
Una de mis canciones favoritas de Fangoria
por motivos obvios. Rodado entre el Parque de Atracciones de Madrid y después en una sala con una cama que, curiosamente, es la misma usada en
Hagamos algo superficial y vulgar.
La Lengua Asesina (1996)
El grupo participó en una de esas películas de culto del cine español, La Lengua Asesina, poniendo el tema principal de la banda sonora. Se realizó un videoclip que entremezcla a la formación del grupo por aquel entonces con imágenes de la película.
Electricistas (Borja Crespo, 1999)
Supongo que era el comienzo de los chinos porque entre los corazones que se iluminan y todos los looks... uno de los vídeos más cuadros de su carrera aunque la canción es un temazo de los grandes.
Me odio cuando miento (Oscar María Ramos, 1999)
Otro de los temas que considero emblemáticos del grupo viene acompañado por un clip que juega con la estética de los Super 8. Nostalgia sonora y gráfica.
No sé qué me das(Esferobite, 2001)
La trilogía de clips de Naturaleza Muerta, su mejor disco junto a Arquitectura Efímera, vienen acompañados por tres clips que son dirigidos por el mismo colectivo.
Eternamente inocente(Esferobite, 2002)
Hombres (Esferobite, 2002)
La alternativa que alguien hizo
con un set de fotos de chulazos es mucho más atrayente.
Retorciendo palabras (Carles Congost, 2004)
Miro la vida pasar (Esferobite, 2004)
Entre la decadencia, las coreografías y la dejadez con algo del espíritu de la película Las Horas se presentaba otro de esos buenos clips de la carrera de Fangoria.
La mano en el fuego (Martín Sastre, 2004)
Este vídeo es una versión del clip de la edición especial de
Arquitectura Efímera en el que la mayor parte de planos donde aparecía el director y protagonista, Martín Sastre, son sustituidos por Alaska. Martín Sastre es el director de la película
Miss Tacuarembó.
Entre mil dudas (Struendo Filmakers, 2005)
Una habitación de hotel. Mucha imaginación, fetichismo y trajes. Diversión asegurada.
Interior de una nave espacial abandonada (Struendo Filmakers, 2005)
El videoclip fue editado de forma exclusiva para Arquitectura Efímera Deconstruida aunque si no hubiera existido no hubiera pasado absolutamente nada. Mucho mejor el vídeo animado de la edición especial del DVD que podéis ver unos párrafos más arriba.
Criticar por criticar (Oliver Castro, 2006)
Para la grabación del videoclip se fueron a una de sus discotecas favoritas: Spartacus, situada en Neza (México) y seleccionando a los bailarines del propio lugar. 40 personas bailando al ritmo de la canción y todos con elementos blancos como el single.
Ni contigo ni sin ti (J.A. Bayona, 2007)
El cementerio de mis sueños (Javier P. Vera y R. Peromingo, 2007)
Cerrando la época de
El Extraño Viaje llegaba El cementerio de mis sueños con un gran festín que se celebra a lo largo del día en un cementerio.
Más es más (Denkenpro, 2009)
Alaska, Nacho y Los Jemelos son los protagonistas entre el blanco y negro y el color hablando de que más es más, pero en el clip no llevan esa máxima. Un vídeo sencillo para presentar la canción.
La pequeña edad de hielo (Pablo Budeisky, 2009)
Uno de los temas más potentes de Absolutamente contó con vídeo en blanco negro grabado con los miembros de la banda y bailarines de la gira del disco como si estuvieran actuando en algún lugar perdido del mundo.
Absolutamente (Saritíssima. Fangoria vs Sara Montiel) (Juan Gatti, 2010)
La reedición de Absolutamente, Completamente, incluía una nueva versión de Absolutamente con Sara Montiel tuvo videoclip dirigida por Juan Gatti, encargado de buena parte de los diseños de los artworks del grupo, Nacho Canut aparece en modo "muerto" con su foto y allí están Alaska y Sara luchando por ser la viuda de oro.
Ni tú ni nadie (2010)
Los dos vídeos extraídos de su disco El Paso trascendental del Vodevil a la Astracanada corresponden a dos de las versiones que se han hecho de Alaska y Dinarama incluidas en el disco recopilatorio. Ni tú ni nadie está rodado en el Teatro Maipo de Buenos Aires (Argentina)
A quien le importa (2011)
Fue rodado en el Benidorm Palace donde posteriormente grabarían el directo de esa gira del disco siguiendo con el mismo estilo musical que Ni tú ni nadie.
Dramas y Comedias (Canadá, 2013)
Se ha convertido en uno de los himnos de Fangoria y su clip acompaña perfectamente con ese tono iluminado, colorido, y festivo a un hit optimista (con su puntito negativo, Fangoria no lo pierde) donde nos invita a dejar lo malo atrás. Vídeo adecuado que bien podría haber sacado Kylie Minogue para The One.
Desfachatez (Marçal Forés, 2013)
¿El vídeo más veloz de Fangoria? Otra de las canciones producidas por Guille Milkyway, Desfachatez, fue elegida como segundo single de
Cuatricromía. Experimentos psicológicos, paranoia y un poco de Americal Horror Story como telón de fondo que pasa a toda velocidad delante de nuestros ojos.
Antes o después (Virgili Jubero, 2014)
Ya sabemos que a Fangoria le gusta una reedición más que a mí Eliad Cohen. Cuatricromía no fue menos y se convirtió en Policromía con cuatro nuevos temas donde está este Antes o después con unos niños que hacen coreografías y vemos elementos sacados de la portada del disco original. Mientras Nacho parece que está en una clase de la carrera de arquitectura viendo y creando elementos.
Geometría Polisentimental (Stanley Sunday, 2016) (Vídeo de Canadá, 2016, no publicado)
El debut de
Canciones para robots románticos se convierte en un pegadizo tema acompañado por un surrealista vídeo lleno de color, tamaños, figuras geométricas... Se convirtió en el extraño caso que tenían un videoclip hecho por Canadá que, parece ser, no acabó gustando. Días antes de la salida del single se rodó otro con Stanley Sunday.
Fiesta en el Infierno (Stanley Sunday, 2016)
El último single del grupo es uno de los hits del disco donde se incluye. Unos boyscouts que no parece que correrán buena suerte (y que son parte de los
Papá Topo, Óscar Huerta y Sonia Montoya) con sus captores (los bailarines de la gira actual del grupo: Alejandro Díaz y Audrey Isso) personas que hacen conjuros y bailes tribales, y Alaska y Nacho en medio de toda esta movida.
-o-
![]() |
Tranquilos que Nacho está dispuesto a salvaros |